Laura Alonso le trabó a Aranguren y Dietrich una licitación clave por sobreprecios
Frenó la contratación de remolcadores a la danesa Maersk por denuncias de irregularidades en la licitación.
Frenó la contratación de remolcadores a la danesa Maersk por denuncias de irregularidades en la licitación.
El Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca cumplió 23 años de existencia. Fue el primero que funcionó en la Argentina utilizando un modelo que combina lo público y lo privado que luego se extendió a otros puertos del país y de la región.
En el acto realizado en Bahía Blanca para festejar este aniversario estuvieron presentes el Presidente del Consorcio Ingeniero Pablo Pussetto, acompañado por el titular de los puertos de la provincia Marcelo Lobbosco y los intendentes de Bahía Blanca, Héctor Gay, y Coronel Rosales, Mariano Uset.
Pablo Pussetto destacó la capacidad de gestión que ha tenido históricamente el Consorcio de Bahía Blanca y el equipo profesional con que se encontró al asumir su cargo. Para graficar la importancia de la actividad portuaria el funcionario mencionó que por el puerto han pasado, desde la creación del Consorcio, nada menos que 22 mil barcos, que alineados ocuparían 3300 kilómetros, una cola que se extendería desde la ria de Bahía Blanca a San Pablo, Brasil.
Destacó además que el puerto esta en pleno crecimiento: “en los pocos meses que estoy en esta prestigiosa organización participé de la inauguración de la cerealera Luis Dreyfus, la inauguración de un nuevo muelle para inflamables, del compromiso nacional de mejoramiento de los accesos portuarios, del notorio aumento de las estadísticas de movimiento de granos por nuestro puerto a partir del cambio de las políticas económicas brindadas por el gobierno nacional al sector agroexportador, la consolidación de espacios recreativos educativos portuarios y otros proyectos que reflejan un crecimiento contínuo, sostenido que ira consolidándose en los próximos años”.
Rescató también que este constante crecimiento portuario se alinea directamente con el objetivo nacional y provincial de volver a insertar la Argentina en el mundo, rumbo que – aseguró – se había perdido especialmente en los últimos años cuando incluso se vivió un retroceso de la actividad portuaria. En cambio – sostuvo – solo en este primer semestre el movimiento aumentó un 131 % en el caso del trigo, 127 % para la cebada, 74 % en harina de soja, 67 % en maíz, y 65 % en aceite de girasol. “Esta realidad obedece – continuo – a un cambio en las reglas económicas para el sector del agro, la desaparición de los ROES, la eliminación de las retenciones a la exportación del trigo y de todos los cereales en general”.
Marcelo Lobbosco, titular de los puertos de la provincia, destacó que los 23 años del Consorcio de Gestión han demostrado la eficiencia de un sistema de administración que ahora será especialmente valorizado en la discusión que la provincia esta dando para dotarse de una Ley de Puertos. Es importante el reconocimiento que tiene este consorcio entre los actores portuarios tanto a nivel provincial , como nacional e internacional, reconocimiento que se debe especialmente a la gente que trabajo en el puerto durante todas las épocas que le dieron coherencia en el tiempo y voluntad de continuar lo comenzado por otros. Es muy importante que el puerto se desarrolle- aseguró el funcionario provincial - y debe hacerlo con el acompañamiento de la ciudad ya que la relación puerto ciudad es fundamental para lograr los objetivos conjuntos que tienen para la zona.
El intendente de Bahía Blanca, Héctor Gay aseguró que el futuro del desarrollo y crecimiento de Bahía Blanca esta indisolublemente ligado al futuro del puerto. Destacó la historia de eficiencia del Consorcio de Gestión y agradeció la presencia en el acto de los ex presidentes de la entidad y muy especialmente del intendente de Coronel Rosales Marcelo Uset, superando desencuentros de otras épocas.
En otro tramo de su alocución, el intendente criticó los reembolsos que se pagan en los puertos patagónicos y dijo que es un tema que hay que resolver prontamente. También dijo que con la provincia ya la nación están trabajando en los planes de infraestructura para aportar al crecimiento del puerto :“Hay una enorme deuda del estado para con la infraestructura – aseguró Gay – pero tanto la gobernadora María Eugenia Vidal como el Presidente Macri lo saben y tienen una decisión firme para revertirlo”
A pesar de que , por razones de agenda, el Subsecretario de Puertos Jorge Metz no pudo participar del acto envió su salutación y aseguró que están trabajando por mejorar la logística y bajar los costos operativos y que en ese marco el complejo portuario de Bahía Blanca esta dentro de sus prioridades.
Fuente: http://www.globalports.com.ar/ampliar.php?idr=33783
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentará una propuesta de clasificación fluvial para los países de América del Sur durante la novena Conferencia mundial sobre Costas e Ingeniería Portuaria de los Países en Desarrollo, que se realizará entre el 16 y el 21 de octubre próximo, en Río de Janeiro, Brasil.
El documento fue elaborado por la División de Recursos Naturales e Infraestructura (DRNI) del organismo regional de las Naciones Unidas y publicado en el Boletín de Facilitación del Transporte y el Comercio en América Latina y el Caribe (FAL), en febrero pasado.
De acuerdo al estudio, Sudamérica cuenta con un sistema de cursos navegables naturales de una cobertura y extensión extremadamente importante que no son lo suficientemente aprovechadas para la movilidad de carga y personas. Esto ocurre especialmente en regiones donde la provisión de infraestructura terrestre está dificultada por la propia geografía y el transporte fluvial representa el modo natural para la producción masiva.
Los estudios y asistencia sobre navegación interior y movilidad fluvial tienen una larga trayectoria en la DRNI. Entre ellos destacan las investigaciones sobre la cuenca del Amazonas como eje emergente en el contexto de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA); la importancia del modo fluvial para los países sin litoral en América del Sur y, últimamente, el desarrollo de políticas de movilidad fluvial sostenible en el caso del Ecuador.
En la subregión, la red de ríos navegables se extiende desde las cuencas del Amazonas y del Paraguay-Paraná, hasta los ríos de menor tamaño y navegabilidad, que suelen ser aún más importantes para las poblaciones y las economías locales, al ser la única vía de comunicación y de accesibilidad.
“En estas regiones los gobiernos deberían reconocer que los ríos navegables, como principales vías de traslado, complementan y en ciertas ocasiones sustituyen a las carreteras, y por tal motivo deberían recibir un tratamiento y atención igualitaria a los otros modos de transporte”, sostiene el estudio.
En este escenario, una clasificación sudamericana de vías de navegación fluvial, permitiría determinar la capacidad actual de la red regional de navegación fluvial, además de destacar y monitorear su desarrollo potencial.
La primera discusión de expertos regionales e internacionales sobre la propuesta de clasificación se hará en el marco de la Conferencia mundial, con ocasión de la jornada de trabajo sobre Navegación interior y un uso más sustentable de los recursos naturales: redes, desafíos y oportunidades para América del Sur, que se realizará el 19 de octubre, y que busca promover un diálogo regional sobre el desarrollo de la movilidad fluvial en la región .
El encuentro, organizado por la CEPAL en cooperación con la Asociación Mundial para la Infraestructura del Transporte Acuático (PIANC) y la Agencia Nacional de Transportes Acuáticos de Brasil (ANTAQ), tendrá como objetivo principal ofrecer a los tomadores de decisión, especialistas y consultores técnicos, una oportunidad de compartir sus experiencias y presentar sus puntos de vista sobre los desafíos y el potencial de desenvolvimiento de la navegación interior en América del Sur.
Una atención especial tendrá la utilización de vías navegables interiores en el uso más sustentable de los recursos naturales de la región.
El taller estará encabezado por Ricardo Sánchez, Oficial a Cargo de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL; Geoffroy Caude, Presidente de PIANC y Adalberto Tokarski, Director de ANTAQ, Brasil. Participarán expertos y representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, entre otras autoridades.
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
El valor del dragado y señalización de la vía navegable es destacado por Gobierno y operadores portuarios.
Pasamos de un dragado a cargo del estado que tenía múltiples inconvenientes, en el mejor de los casos cargamos un barco con 28 pies, a tener la red troncal concesionada. La vía navegable parece un arbolito de navidad porque está iluminada, señalizada, y previsible a 34 pies". Con esta frase, Pablo Jukic, secretario de Transporte de la provincia de Santa Fe dejó clara la importancia de la vía navegable troncal para la logística portuaria de Rosario.
Jukic coincidió con las recientes declaraciones del ministro de Transporte de la Nación Guillermo Dietrich, quien señaló que "el dragado de la vía principal concesionada a Hidrovía SA, está en perfectas condiciones" y que con "el fenómeno del Niño, las necesidades de dragado se han incrementado fuertemente, y la empresa respondió trayendo mas dragas".
A juicio del secretario de Transporte santafecino, "el fenómeno climatológico del Niño fue tan prolongado que el efecto aluvional sostuvo el limo en suspensión y se fue depositando fundamentalmente en el Rio de la Plata. Eso hizo que el canal Mitre, donde va a parar todo lo que va dragando Hidrovía SA, se completase. Con gran compromiso, la concesionaria tuvo hasta 8 dragas trabajando en el río para mantener el canal Mitre. Por suerte esto ya pasó y la situación está estabilizada".
A su lado, Guillermo Wade, gerente de la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas, destacó que "por tierra, el transporte de carga sigue complicado. Es un aluvión muy grande de camiones en determinada época del año que hace colapsar todos los accesos a los puertos. Para ello hemos elaborado un proyecto que estamos discutiendo con la Nación para en un término de tres años poder acceder a los puertos de manera segura con autovías y ferrocarriles acordes a las terminales portuarias que tenemos en la zona. Una parte de la inversión sería asumida por la provincia de Santa Fe, y la otra por la Nación".
Doble traza
El primer punto es la doble traza de la Ruta Nacional A012 y luego armar una troncal en la Ruta Nacional 22 que accede a los puertos de San Martín y Timbúes. Desde ahí, se generan los peines a los accesos de distintas localidades. Dentro del paquete de obras ferroviarias, el objetivo es mejorar la circulación de las formaciones que hoy ingresan al centro de las ciudades con una pérdida de 12 horas de maniobra.
Para agregar más logística, Pablo Jukic señaló que "este año consolidamos vuelos internacionales. Tenemos cuatro vuelos con frecuencia diaria y otros cuatro veces por semana a destinos como Panamá Lima, Río de Janeiro, San Pablo y conexiones. Esto permite pensar en un transporte de carga aéreo para evitar la congestión de Ezeiza".
Los puertos hicieron sus deberes hace tiempo con grandes inversiones en los 90. Adelantándose al boom sojero, algunos atrevidos empresarios construyeron terminales privadas en los alrededores de Rosario sin una situación jurídica que los amparase.
"Todavía hay puertos con su habilitación definitiva demorada y esto representa una espada de Damocles para los inversores y operadores. Otro tema pendiente es agilizar los permisos para dragar los accesos a los puertos. Si uno tiene problemas en su acceso de agua a veces debe esperar 60 o 90 días. Si no llega el permiso no se puede contratar la empresa de dragado y en el ínterin algunas terminales se ven obligadas a operar con barcos de menor calado. También hay que trabajar en cuestiones aduaneras, fiscales, tripulación, costos. Rosario es una zona excelente de transbordo para mercadería paraguaya y boliviana. También podría serlo para el noreste argentino, pero la matriz del transporte está dirigida al camión. Hoy no es conveniente el transbordo en Rosario de una barcaza que carga en Resistencia porque los costos no dan. Las normas aduaneras son más estrictas para hacer un removido que cuando viene mercadería paraguaya", aseveró el secretario de Transport de la provincia de Santa Fe.
Fuente: cronista.com
El CEO de la compañía Antares Naviera dijo que la prueba fehaciente es "El Querandí" un nuevo remolcador que acaban de sumar a su flota, construido en Astillero SPI con el aporte tecnológico de Damen. La flamante embarcación fue diseñada para operar en terminales de GNL
CASIN
Cámara Santafesina de la Industria Naval
San Lorenzo 933 - Piso 2 Oficina 4
(2000) Rosario, Santa Fe
Tel.: 0341-5270801
e-mail: info@casin.org.ar