Create a Joomla website with Joomla Templates. These Joomla Themes are reviewed and tested for optimal performance. High Quality, Premium Joomla Templates for Your Site

Domingo Contessi: “Las crisis se superan trabajando”

El Retrato de Hoy

07/05/16

Domingo Contessi habló sobre la actualidad del Puerto y cómo ha repercutido el cambio de gobierno en su sector. “Las mejoras que se dieron en el tipo de cambio y en la quita de retenciones, no se ven totalmente en la actividad”, agregó el referente del astillero marplatense.

El apellido Contessi es sinónimo de historia en el Puerto marplatense. De 125 barcos botados en más de medio siglo, de una familia que se forjó entre formones y martillos hasta llegar a las nuevas tecnologías que hoy dominan uno de los astilleros más emblemático de la ciudad.

Por eso, para hablar del momento del sector, quién mejor que Domingo Contessi (hijo de Federico, el padre de la gran obra) para exponer, en charla con “el Retrato…”, su opinión y punto de vista. “Para este año, las expectativas son buenas”, dijo.

“En nuestro caso, siempre que hay una mejora en el sector - como de hecho, hubo con la devaluación y la quita de retenciones – recién se traduce en órdenes de compra al año, año y medio. Lo que tiene que pasar primero es que se recompongan las arcas de las empresas pesqueras y después, cuando empieza a haber capital disponible, se piensa en renovar la flota o reemplazar algún barco que esté en peores condiciones. En el largo plazo, las expectativas son buenas. Este año solo tenemos un barco vendido. Luego veremos cómo sigue la situación. Comenzamos la construcción de otro barco, para no suspender al trabajador, que es nuestro mayor capital. No estamos dispuestos a rifarlo, entonces siempre la vamos a dar prioridad al trabajo y a la continuidad laboral. Donde no tenemos trabajo, lo inventamos”, agregó.

- ¿Cuántos trabajadores tienen en el Astillero?

- En este momento, en forma directa seremos 55 personas, y en forma indirecta alrededor de 350, trabajando a full, porque subcontratamos plastificados, electricidad naval, instalación electrónica… hay empresas que son naval partistas y fabrican las diferentes partes que lleva el barco. Y se dedican a otras cosas de la industria. En definitiva, la industria ahora es industria de base, que tiene un poder de multiplicación económica muy alto. Como el de la construcción. Cuando trabaja esta industria, muchas empresas satélites tienen trabajo. La cantidad de rubros que involucra la construcción de un barco es impresionante. Un barco tiene más de tres mil ítems distintos. La cartera de proveedores de un astillero es mucho más grande que la de la industria pesquera, por ejemplo.

DE LOS AÑOS K AL MACRISMO

- ¿Qué análisis hace de los diez años de gobierno kirchnerista?

- En términos de la industria, negativos. Partimos de un discurso de aliento a la industria naval, con proyectos y acuerdos que parecían importantes, como el leasing naval y muchos otros. Sinceramente, cuando empezó el ciclo K nos pusimos contentos porque estábamos en la agenda, en el discurso. Y esperábamos trabajo y posibilidades de expansión. Pero no se concretó nada de todo eso. Nada.

- Pero hubo construcciones navieras muy importantes…

- Fueron todos esfuerzos individuales pero nada que fuera fruto de políticas de estado, a menos que algún astillero haya recibido algún beneficio particular, sobre lo que no voy a opinar. Pero en general no hubo ninguna concreción de importancia en estos doce años.

- ¿Se están dando las condiciones para volver a funcionar?

- Todos los sectores exportadores, y la pesca es uno de ellos, están mejor. Lamentablemente, las mejoras que se dieron en el tipo de cambio y en la quita de retenciones, no se ven totalmente en la actividad por una baja de precios internacionales que se está padeciendo a nivel mundial, como es el caso del langostino, que está en precios muy bajos. En otro contexto, una vez que se controlen los costos de explotación, si a partir del segundo semestre se empieza a desacelerar la inflación y se controlan los costos, sigue el cambio competitivo y sin retenciones, el sector pesquero va a tener una buena actividad. En Mar del Plata, el sector fresquero independiente está un poco peor porque todavía no se le ha trasladado el aumento de precios y Mar del Plata no tiene captura de langostinos.

- ¿Cómo se sale de esta situación?

- No es cuestión de salir sino de seguir. Las crisis puntuales se superan trabajando. Con el tiempo los precios se equilibran. La oferta y la demanda va a marcar un nuevo precio de equilibrio y el sector va a seguir trabajando. Ha habido medidas de ordenamiento, que ha tenido la autoridad que eran inevitables. No se podía trabajar desordenadamente. Ahora vendrá el ajuste fino para ver qué normas se necesitan para garantizar la normalidad del puerto de Mar del Plata…

- ¿Cómo se pelea contra la inflación?

- Esas son políticas macroeconómicas que se definen en otros lados. Las empresas, no podemos pelear contra eso. Tenemos que buscar formas para que el impacto sea el menor posible. Es muy difícil hoy.

- ¿Cómo se busca el equilibrio?

- Es un tema difícil, pero no me preocupa tanto la ecuación de costos de nuestros más de 50 empleados, sino que lo que más me preocupa es que la gente viva bien y sé que hoy no le alcanza a nadie el salario. Esa es mi preocupación. Si tuviéramos que garantizar salarios que rindieran como hace años atrás, estaríamos fuera del mercado. Estamos esperando que las variables se acomoden, los precios se acomoden….

- ¿Los sindicatos lo entienden?

- Yo creo que hay, más allá de los discursos, un entendimiento general. Va a ser un año difícil para el trabajador y para el empresario. Se están acomodando variables que estaban distorsionadas…

“NO CREO QUE EL PUERTO EXPLOTE”

- Muchos hablan del Puerto como si estuviera a punto de explotar…

- No creo que sea tan así. Creo que hay situaciones puntuales que se van dando. Muchas de ellas fruto de la retracción que ha habido, por los mayores controles. Se están descargando menos productos porque hay menos subdeclaracion y no se está alimentando tanto el circuito de comercialización en negro, como pasaba antes. Pero, es una situación necesaria e inevitable. Este sinceramiento hacía falta. Ahora hay que aplicar la sintonía fina para que no sea tan brusco. Pero en el puerto se estaban dando situaciones que no eran del todo positivas, por ejemplo, la convivencia de cooperativas de trabajo con personas que tienen empresas con personal de dependencia. Unas con un costo que es imposible de sostener, otras con un costo que daba rentabilidad. Lo peor es que la mayor presión iba a la persona que tenía todo en regla. Las primeras que se fundían eran las empresas con la gente en regla…

- ¿Las cooperativas fueron una solución?

- Hace tiempo que dejaron de serlo. No soy un analista del proceso histórico, pero el concepto de la cooperativa es el mismo que tiene la mayoría de los convenios colectivos de la industria del pescado. Lo que pasa es que se fue distorsionando y dejó de ser efectivo. Hay industrias con enormes niveles de ausentismo. Las cooperativas nacieron del empresariado, pero con el acompañamiento de los sindicatos de aquella época. Y del gobierno. No soy un analista, no me voy a meter, pero hay situaciones de competencia laboral que hay que parar.

CONSORCIO: “SON MUY BUENAS LAS EXPECTATIVAS”

- ¿Cuáles son las expectativas ante el cambio de las autoridades del puerto?

- Las expectativas son muy buenas. Hemos tenido una primera reunión con Martín Merlini, presidente del Consorcio. Ha sido muy positivo, nos pusimos a disposición. Veremos que se puede ir haciendo para mejorar la actividad.

- Desde su visión, ¿cuáles son las tres medidas que tendría que tomar el Consorcio?

- Creo que la primera medida se ha encarado: racionalizar los espacios que tenemos en el puerto. Proyectar obras de estructura, nuevos espigones y un uso racional para el resto. Es gente que conoce, que viene del sector, entonces la problemática es conocida. La segunda medida es garantizar el dragado o las obras que eviten un dragado cada año y medio. Luego hay muchas obras puntuales para mejorar la operatoria. Tenemos que tener un puerto accesible, productivo y competitivo. Hoy hay sobrecostos por la falta de espacio y riesgos. En otras partes del mundo ha habido muchos accidentes.

 

Link a la noticia: http://www.elretratodehoy.com.ar/ver_nota.asp?cod=42152

CASIN

Cámara Santafesina de la Industria Naval

 

San Lorenzo 933 - Piso 2 Oficina 4
(2000) Rosario, Santa Fe
Tel.: 0341-5270801
e-mail: info@casin.org.ar